sábado, 8 de agosto de 2009

Pakse

Pakse no es una bonita ciudad ni tiene nada especial pero en estos casos siempre se soluciona alquilando una moto y perdiéndote por sus alrededores.
No hay nada comparable a salir unos 30 kilómetros de la ciudad y perderse por alguno de los caminos cercanos a la carretera donde cientos de familias viven prácticamente sentadas viendo pasar la vida y vendiendo cuantro piezas de fruta como bananas o Jackfruits.
Además es lo mejor del mundo porque todos están interesados en saber quienes son esos tipos de piel blanca que caminan por allí y los niños se vuelven locos por salir a saludarte.
Esta vez llevábamos caramelitos y cuando veíamos un grupo de niños nos acercábamos a darles... lo increible es que hasta el más mocoso de todos que no levantaba un palmo del suelo no cogía el caramelo sin antes juntar sus manos a la altura del pecho y agachar la cabeza en símbolo de agradecimiento... a buenas horas en España un niño te da las gracias antes de coger algo.
Imaginemos que son gente sin recursos de hecho muchos de los niños no van al colegio pero desde que son bebés sus padres le enseñan el valor del respeto como algo fundamental en sus vidas.
Paseamos la carretera arriba y abajo con Rafa que también vino a este lugar pero que terminaba sus vacaciones en unos días... esperamos que la vuelta al trabajo te haya ido bien... fue genial conocerte.

Y cuando volviamos encontramos un tuk tuk de esos que hay aquí tipo furgoneta al aire libre con sillones anexos en la parte trasera intentando salir de una cuneta que estaba llenísima de barro.
Todo esto parando unas cuantas veces por la carretera ya que el monzón descarga con fuerza por unos instantes cada vez que el cielo se vuelve más negro que el carbón.
Y allí estaba un vecino intantando sacarlo de allí que lógicamente no podía... pero al instante cada uno que pasaba paraba para ayudar y en un instante había mas de siete personas tirando del tuk tuk hasta que entre todos lo pudimos sacar de semejante barrizal.
Luego Rafa terminó como veis pero nada no solucionable ya que un vecino nos vió con todo el barro en la ropa y nos invitó a su humilde casa al borde de la carretera a limpiarnos con un gran bidón de agua que recogía de la lluvia.
Y así aventurita tras aventurita se nos terminaban los días en otro bonito lugar de Laos y es que cualquier lugar de este maravilloso país te hace sentir rebien como diria nuestra queridísima Kary.
Y entre sonrisas y más charlas nos despedimos de Rafa al que esperamos ver algún otro día por España. ¡Buena suerte con la vuelta al curro y tus próximos deseos!
Y nosotros continuamos solos de nuevo nuestro viaje en un bus cama muy chulo y cómodo hacia la capital... Vientiane.

Don Det

Don Det es uno de esos lugares que en cuanto los pisas nunca te irias, allí todo va muchísimo más lento de lo normal y eso se transmite rápidamente.
Don Det es una de las 4000 islas de esta parte del Mekong, quizás una de las más pequeñitas dotada de la mínima infraestructura turística posible para que no parezca un resort como muchas ciudades del sudeste asiático.
La verdad es que quizás haya sido uno de los lugares donde más relajados nos hemos sentido de toda Asia aunque también recordamos esa misma sensación en El Bolsón argentino, La isla del Sol boliviana, Pisco Elqui en Chile o Taganga en Colombia.
También ayudó mucho conocer a Rafa un chico madrileño con nuestras mismas inquietudes que compartir con el que pasamos unos días agradables en la isla.
Charlamos de que quizás este sea uno de los países donde menos ha influido el turísmo en la gente que se muestra tal como es y que dista muchísimo de nuestro país.
Pensábamos que es una pena que el turismo les cambie su manera de ser como ha pasado en tantos países del sudeste asiático sin ir más lejos Camboya.
Rafa nos decía que uno siempre ha de hacer lo que quiere aunque eso conlleve dejar algunas cosas atrás y tiene razón ya que al final si buscas algo que te gusta lo encuentras. Y uno de los principales problemas de la mayoría de las personas en España es que no está contenta con nada de lo que hace y lo hace por "necesidad" aunque esa necesidad conlleve tener un coche nuevo, una casa lo más nueva posible y etc etc etc.. esto para nada es una crítica sino al contrario un ánimo a que la gente haga lo que le de la gana ya que entre muchas cosas Rafa nos aportó las ganas de seguir haciendo lo que queramos en la vida ya que ésta al final se pone de tu parte.
Así que charlamos y charlamos de nuestro país y de éste en el que nos encontramos, de las diferencias en cuanto a felicidad, en las que gana cláramente Laos por goleada. Por ejemplo, antes pensábamos que pobrecitos los niños que no tienen nada etc... pero después de verles los ojos y su alegría pensamos que pobrecitos nosotros que tenemos todo y no sabemos utilizarlo positivamente.
Ahora pensamos que sería un error sacar a un niño de esta sociedad y llevarla a la nuestra porque segurísimo que le generaríamos más problemas de lo que tiene.

Quizás no tengan jugetes, una casa que no entre agua cuando descarga el monzón o tanta comida para decir esto me apetece y esto otro no, pero os aseguramos que hemos visto a los niños más felices y sonrientes del mundo.

La verdad es que nos da muchísima pereza volver a montar en bus o tren sin que todo el mundo te sonría, tener que callarte cuando te cruzas con un par de maquinetos sin cerebro por la calle, volver al trabajo a escuchar conversaciones sin sentido, problemas inventados (quizás para ellos no sean inventados y eso es lo peor) por la gente para hacer más llevadera su vida, la falta de lucha por todo pero eso si quejándose de palabra., que la sociedad nos absorba de nuevo... y sabemos que la mayoría de gente que nos lee no son así pero sabeis de sobra como es la gente, que os vamos a contar.
Creemos que sería necesario que pasara algo muy grave a nivel económico para que la gente levantara cabeza y mirara al cielo, por lo visto para que la gente reaccione has de pisarle el cuello y dejarlo sin aire durante unos minutos... aunque a nuestra forma de pensar esto es lo que se ha conseguido con nuestro sistema en el que parece que tienes palabra pero no pintas una mierda... con perdón.
Quizás teniéndolo todo no hemos sabido adaptarlo e incluso a muchísima gente le parecería extraño que les saludara o sonriera por la calle... seguro pensarían... ¿este que quiere?... y eso pensándolo bien... es muy triste!!
Así que después de tres días maravillosos de jugar con niños, sonreir a todo el que pasa, comer increiblemente bien y sano, mojarnos con el maravilloso monzón, pasear con la bici por los pequeñísimos senderos de la isla entre arrozales y bueyes que no se apartan del camino (y si no que se lo digan a la mirada de reojillo de Maider.. jejeje), ver como cuando se esconde el sol dejando paso al color plateado de los campos de arroz mientras escuchas cientos de ranas croar... así que después de todo esto y de compartir nuestras inquietudes con Rafa hemos disfrutado mucho durante estos días en Don Det, un lugar que jamás olvidaremos!!

viernes, 31 de julio de 2009

Siem Reap

Como bien representa la bandera de este país los camboyanos se sienten tan orgullosos de sus legados templos de Siemp Reap que hasta la misma bandera está representada por uno de estos templos.La verdad es que este es uno de esos lugares del mundo donde podrías estar todo un mes viendo siempre lo mismo y no te cansarías de hacerlo.Siemp Reap no tiene nada más que el mayor número de turistas y hoteles por metro cuadrado de Camboya y precios altísimos para todo lo que hagas.Pero como bien nos decía un padre de familia gallego que conocimos en uno de los templos..."Camboya ha cambiado tanto en cuatro años atrás que ni imaginais como era esto antes"... si a nosotros ya nos pareció un paraiso no queremos imaginar como fué antes.
Y es que todos los países tienen su ejemplo y los hombres son especialistas en destrozar y explotar todo lo que sea turístico para sacar dinero aunque no piensen en el turismo del futuro, no hay más que darse una vueltecita por Ibiza o cualquier pueblecito del mediterraneo. Y la verdad que ahora que nos faltan unas pocas horas para cruzar a Laos podemos afirmar que no se como sería este país hace unos años pero ahora lo hemos encontrado muy caro para lo que ofrecen ya que las infraestructuras y los medios de transporte son tipo indios pero con precios muy elevados y como sigan así creo que se les va a acabar el chollo pronto...."quien mucho corre pronto para"Sin embargo Vietnam es un ejemplo de saber sustentar el turismo con precios para todos los gustos y sobre todo acorde a lo que ofrece. Así que si teneis pensado venir a Camboya hacerlo cuanto antes porque quizás dentro de un par de años te pidan 15 dólares por una simple comida (ya se pagan 8 y buscando baratito).
Este es el único país que parece haber olvidado su moneda ya que todo está en dólares y te piden 10 dólares por cualquier trayecto en tuk tuk como si no fuera dinero pero creemos que están explotando las cosas mucho más rápido de lo que ofrecen y eso les pasará factura.Un ejemplo muy claro es internet que en Vietnam era siempre gratis en los hoteles y cuando no lo había no pagabas más de 20 céntimos la hora y aquí en cualquier ciber de mala muerte con ordenadores casi de museo te piden 1 dólar por hora... ellos sabrán si les va a durar el turismo siempre a este paso.El señor gallego nos decía que hace 7 años no había ni farolas en la capital y comías por 1 o 2 dólares, ahora te piden 3 por una cerveza y se olvidan que viven en el continente asiático con una oferta increible de paisajes y cosas para ver y hacer. Pero la verdad es que los templos de Siem Reap quizás sean los templos más bonitos que veremos en nuestra vida y al menos eso si que merece la pena de este país.Y como una imagen vale más que mil palabras que mejor que no hablar para no quitarle protagonismo a esta maravilla de los hombres que da no una sino mil millones de patadas al Cristo Redentor considerado una maravilla del mundo.Disfrutar de las fotos....















































Y como para nosotros lo mejor de Camboya han sido las sonrisas de los niños a nuestro paso que mejor que un poco de música para agradecérselo.

Battambang

Battambang es una ciudad, más bien pueblo por su tamaño a orillas del lago Tonlé Sap a unos kilómetros frente a Siem Reap (bien conocido por sus templos de Angkor Wat).
Y la verdad que estas son las típicas ciudades o pueblos que van pocos turistas pero que merecen la pena visitar porque suelen sorprender positivamente.
Y como Camboya es un país pequeño y tenemos un mes de visado que probablemente no ocupemos en su totalidad pues estuvimos tres días sin hacer mucho más que pasearnos y conocer los alrredores del lugar.
Después de pelear con el del hotel por alquilar un tuk tuk (aquí llaman así al típico rickshaw pero algo más grande) a buen precio pasamos finalmente de su "oferta" y fuimos a buscar uno por la calle con el que a penas regateamos tres minutos por 12 dólares para toda la mañana y parte de la tarde.
Os recomendamos que nunca hagais mucho caso a los de los hoteles porque lógicamente quieren llevarse comisión y no se conforman con poco, para haceros una idea nos dijo que más barato de 18 dólares no encontraríamos ni un solo tuk tuk en la ciudad y que casualidad que el primero que preguntamos lo contratamos por 12.
A
sí que cámara en mano nos fuimos a recorrer los alrededores de Battambang que por cierto nos encantaron.
Primero nos llevó a una granja de cocodrilos que criaban para luego vender su piel e imaginamos su carne, lo que no nos gustó nada es que cuando le preguntamos al guía que les daban de comer nos dijo tras traducir lo que decían los encargados que comían peces, pollo y perro... si si por lo visto cuando encuantran algún perro por ahí danzando lo echan allí a que se lo coman los cocodrilos... un poco salvaje la situación.
Menos mal que lo siguiente fue cada vez mejor porque comenzábamos con mal sabor de boca el día, pero bueno después nos llevó a una casa que se dedicaban a hacer papel de arroz, ese que tan rico está frito en rollitos o relleno de verduras y mojado en alguna salsa agridulce en crudo.
Allí pudimos ver como colocaban una pasta echa con arroz y agua sobre una tela al vapor y en segundos la retiraban para secarla al sol en unas paredes hechas con bambú.

Un poco más tarde paramos en un puestecito donde cocinaban varias cosas con arroz y leche de coco. Comimos un
arroz cocinado dentro de una caña de bambú directamente al fuego de leña que estaba hervido con leche de coco y algo parecido a alubias... tenía un curioso sabor al recipiente natural en el que estaba hecho, después probamos una cosa buenísima hecha también con pasta de arroz, azúcar, cebolla y leche de coco... muy rico!!

Con el estómago más alegre fuimos a ver el templo de Wat Ek Phnom considerado uno de los más antiguos de Asia contruido hacia el siglo XI y lógicamente en una estado bastante ruinoso.
Es un lugar muy popular como destino de peregrinaje de los Khmer (persona descendiente de Camboya) en época de festivales y tiene un gran encanto al estar situado entre varios campos acuáticos de flores de loto, numerosos árboles centenarios y un gran buda blanco que da serenidad y paz al lugar.
Luego fuimos a visitar unos cuantos templos a nuestro parecer preciosos pero sin nadie a su alrededor excepto los monjes budistas que duermen en su interior o casas adjuntas.
La verdad es que Camboya nos está sorprendiendo por sus bonitos templos con su destacada arquitectura y sus pinturas que representan escenas de la vida de buda hasta su iluminación.
Todos ellos muy coloridos y con muchísimos detalles donde perderte hasta quedarte atontado.
A parte de otros animales destaca siempre la cobra con varias cabezas en alguno de sus muros o barandas de entrada como si estuviera guardando el templo.
Y bueno no hay ni que decir que de un lado a otro siempre siempre pasas todo el tiempo saludando a los niños que salen a tu paso osea que el paseo a parte de bonito se hace entretenido y gracioso cuando alguno que casi ni anda se vuelve histérico gritando un hellooooooooo!!

Y por último fuimos a ver lo que turísticamente llaman el tren de bambú que no es ni más ni menos que un
aprovechamiento de las vías férreas de ese lugar (hay que decir que solamente pasa un tren a la semana por esta vía y es el domingo) mediante una especie de vagón construido con madera y bambú al que han acoplado un motor bastante rudimentario que con un par de ruedas delante y otro detrás hacen que ese "tren" coja más velocidad que el original.
Nosotros todo hay que decirlo al principio nos pareció una estupidez... bueno y al final también porque no deja de ser una chorrada pero bueno eso sí tipo Port Aventura porque creíamos que íbamos a pasear para ver el paisaje y si nos descuidamos nos volamos del tren de la velocidad que cogía eso... por cierto fijaros en la foto lo rectas que están las vías osea que imaginaros como nos movíamos en el vagón de bambú.

De paso mientras sacan el dinero a los guiris tontos como nosotros pues la parte positiva es que los lugareños aprovechan y suben con sus herramientas cuando vienen del cultivo del arroz, así les sale gratis el viaje y al menos contribuimos a ello.
Y el día siguiente lo ocupamos en perrear, comer y dormir para prepararnos mentalmente para ver el lugar más turístico de Camboya entera y probablemente gran parte del sudeste asiático... Angkor Wat... quizás a los viciados les suene más si decimos que allí se rodó la película Tomb Raider.

miércoles, 22 de julio de 2009

Phonm Penh

Ya estamos en Camboya, el tiempo pasa rápido para el que disfruta cada día... y el camino de Vietnam hasta Phonm Penh fue increiblemente bonito ya que fuimos a través de canales del Mekong donde podíamos ver la vida cotidiana de la gente y los cientos de sonrisas y saludos dirigidos hasta el barco en el que íbamos.
Tardamos 9 horas en llegar incluyendo el tiempo sellando el pasaporte en la primera frontera fluvial que hemos atravesado hasta ahora en el viaje.
Camboya es otro mundo, otro mundo no solo por la amabilidad de sus gentes a pesar de lo negro de su pasado sino también porque todo es más rudimentario y pobre de lo que habíamos visto hasta ahora.
Y Phonm Penh, su capital, es una ciudad no demasiado grande donde hay varias cosas que hacer como ver sus templos de preciosa arquitectura o empaparse de su amargo pasado cuando allá hacia el año 75 se cometió uno de los mayores y más crueles genocidios de la historia del mundo donde mataron a unos dos millones de inocentes.
Este país es mayoritariamente budista y se nota en sus calles con sus numerosos templos y monjes caminando paraguas en mano para protegerse del sol o de las repentinas tormentas monzónicas.
Allí pudimos contemplar el precioso Palacio Real donde sus edificios de dorados y puntiagudos tejados destacan entre sus jardines de bouganvillas y flores.
Allí parece no existir la pobreza que hay al salir del palacio donde muchísimos niños y mutilados caminan mendigando por sus calles.
Una vez más es dificil entender para una mente sencilla como las lujosas reliquias bañadas en oro y diamantes o suelos de plata que pudimos ver en el palacio no pueden servir para disminuir la pobreza y las pésimas condiciones en las que vive este país de no más de 15 millones de habitantes.
Pero la verdadera realidad de Phonm Penh es su oscuro pasado y la pudimos contemplar en su museo Tuol Sleng o el campo de exterminio de Choeung Erk.

En 1975 el movimiento radical comunista Jemer Rojo, encabezado por su líder Pol Pot, tomó el poder. El edificioque aparece en las fotografias que entonces era una escuela de secundaria, se convirtió en la prisión de alta seguridad S-21.
Al llegar a la prisión, los detenidos eran fotografiados e interrogados sobre su pasado, después los desnudaban y les quitaban sus posesiones.Los prisioneros vivían, en condiciones infrahumanas, en pequeñas celdas, construidas en las antiguas aulas de la escuela Tuol Svay Prey y los guardias los encadenaban a la pared o a unas barras de hierro con una especie de grilletes que también podeis ver en las fotografías.
En cada habitación había una cama donde ataban a los inocentes y los golpeaban y torturaban hasta que se declararan culpables por algo que ni siquiera habían cometido, en muchos casos los acusaban de cosas tan absurdas como ser espías de la CIA o la KGB.
Dentro de la mayoría de los calabozos había muy poca luz. Las puertas y ventanas solían permanecer cerradas y estaban protegidas por alambre de espino para evitar intentos de fuga, que de cualquier manera eran prácticamente imposibles.Como hicieron los nazis en algunos de sus campos de concentración, los Jemeres Rojos documentaban las torturas a que sometían a sus víctimas, que incluían el uso de descargas eléctricas, golpes, vejaciones con instrumentos ardientes y la privación del sueño.
Muchos de los reclusos morían en la cárcel S-21, otros eran llevados a los cercanos "campos de la muerte" en el centro de exterminio Choeung Erk, a unos 15 kilómetros de Phnom Penh, donde solían matarlos a golpes porque el régimen consideraba que era necesario ahorrar balas.
El régimen que trató de establecer una utopía rural comunista –para lo que abolió el dinero y envió a millones de personas a cultivar los campos- terminó en 1979, cuando fue derrocado por el ejército del vecino Vietnam. Bendito Vietnam!!
Las secuelas de la guerra continúan, muchos niños han perdido sus piernas, sus brazos, sus ojos, debido a los millones de minas antipersonales que quedan en amplias zonas de Camboya.
Los camboyanos han esperado durante tres décadas para que se lleve a los líderes del Jemer Rojo ante la justicia pero como siempre ocurre en este mundo poco racional nunca acaban siendo juzgados y muchísimo menos pagar por lo que hicieron.
Sin embargo, tienen esperanza de que el país siga adelante y mejore, en gran parte gracias al influjo del turismo y desde luego que lo merecen.
Y aunque lógicamente cueste ir a estos lugares creemos que es superimportante que la gente que pueda vaya a visitarlos y la que no al menos se interese por lo que ocurrió y esté al tanto de que la vida no es solo "tele basura" sino que quizás indagar en el pasado histórico de los paises nos cambie un poco la manera de pensar de la vida y del mundo.
Así que esta es la realidad del mundo que os contamos una vez más desde nuestra perspectiva y como escuchamos una vez en una noticia científica... "cuando el cerebro humano aprende algo nuevo nunca más vuelve a ser el mismo físicamente sino que hay algo dentro de él que le hace cambiar".... por ello os decimos que conocer este tipo de cosas no es motivo de depresión sino todo lo contrario de crecimiento interno para volverte más luchador por las cosas y menos supceptible a problemas que a veces hasta debemos inventar en nuestro cerebro para no aburrirnos de la vida que llevamos.
Así que como siempre comentamos a medida que transcurren los días de viaje y experiencias creemos que cada vez vamos a estar menos de acuerdo con problemas habituales como... ¿qué me pongo en la boda de mi prima Juanita que es mañana y no tengo nada? (seguro que los armarios de cualquiera rebosan de ropa, sin ir más lejos el nuestro) o comentarios absurdos que cada día nos invaden en el trabajo como ¿has visto con quien se ha liado menganita? ¿mañana tirarán a Pinpin de operación triunfo?... en fin a veces parece que olvidemos como es la vida real y no la burbuja en la que vivimos...
Unos estarán de acuerdo, otros dirán que es una estupidez pero lo que bien es seguro que nosotros no vamos a volver como éramos sino bastante más diferentes, quizás más si cabe en un país en el que vivimos bien pero no nos gustan millones de cosas del día a día... y odiamos eso de "Ay, pero así es y asi será... no se puede hacer nada... mentira... con esa mentalidad seguro que seguirá así... así que si no os saludamos a la vuelta es que somos más antisociales aún.... jejeje... es broma.

Y después de este rollazo que nos apetecía soltaros ya que nos leeis muchos y os lo agradecemos pues nada seguimos nuestro camino por Camboya esperando que nos sigan tratando como ahora.

viernes, 17 de julio de 2009

Can Tho

Desde Saigón fuimos hasta una ciudad costera llamada Rach Gia para perdernos 3 dias por la isla de Phu Quoc pero nos salió el tiro por la culata ya que fué salir de Saigón y comenzar a llover intensificandose a medida que nos acercábamos a la costa.
Dormimos y esperamos a ver que tal amanecíamos al día siguiente pero la cosa no mejoró sino que empeoró así que no quisimos perder ni tiempo ni dinero en probar suerte en la isla por lo que nos fuimos hasta Can Tho un pueblo en medio del delta del río Mekong.
Este lugar es famoso por sus mercados flotantes dónde cientos de personas acuden con sus barcas a vender o comprar productos frescos. El mercado es bien famoso entre los vietnamitas ya que el delta goza del privilegio de carecer de impuestos en la compra y venta de productos así que el espectáculo esta servido.
Nosotros contratamos una pequeña lanchita con su remero y conductor cuando ponia el motor y nos aventuramos desde las 5.30 de la madrugada hasta las 13h por sus cientos de canales para observar de primera mano la vida de estas gentes del delta del Mekong.
La verdad el paseo fué mas que recomendable y prácticamente fuimos solos todo el camino y solo nos cruzábamos con gente local con sus barcas que iban de un lado a otro.
Después de visitar los dos mercados más famosos de conpraventa de verduras y frutas sobre todo nos perdimos por varios de sus canales algunos prácticamente solitarios desde hacía un tiermpo por que incluso a la barquita le costó trabajo de abrirse paso entre las plantas acuáticas que no nos dejaban pasar haciendo fuerza entre ellas con sus raices flotantes.
También nos dió tiempo a pasear un rato por las minicarreteras rodeadas de plataneras y arrozales que hay entre las casas en el centro de los canales donde pudimos intercambiar sonrisas a cada uno que nos salia a nuestro paso.
Algunos niños hasta gritaban de alegría cuando nos veían..y se les oia desde lugares que ni siquiera veíamos...Hellooooooooooooooooo!!
Vamos que nos pasamos las 8 horas de excursión sonriendo y saludando a todo el mundo...¡así da gusto ver mundo! Que mejor manera de pasar una mañana que observando la vida de la gente de este lugar del planeta mientras intercambias sonrisas con todo el que cruzas las miradas... ¡parece increible pero esto aún existe en el mundo!.. y sin querer nada a cambio que es lo bueno.
Así que que mejor manera de despedirse de Vietnam que con 8 horas de sonrisas y saludos... a veces cuando imaginamos nuestra vuelta se nos hace cada vez más duro ver que el lugar dónde vivimos segurísimo es un buen lugar pero sin duda socialmente vamos hacia atrás y hasta bajamos la mirada para no cruzar un hola con el vecino... pero ya sabemos porque nos convertimos en esto... porque muchíssima gente en España no es feliz con la vida que lleva...
Por tanto los dias que nos quedan en esta hermosa tierra que tan gratamente nos ha sorprendido los ocuparemos en acercarnos a la frontera con camboya y preparar nuestro siguiente y bien seguro más duro destino... Camboya.
Mil gracias por seguirnos, nos haceis sentiros más cerca con vuestros comentarios, nosotros seguimos... despacito por el mundo.

Cu Chi

Y lo que terminó de resultar impresionante como colofón al aguante de los vietnamitas en esta terrorifica guerra fue lo que pudimos ver en Cu Chi.
Allí las batallas fueron especialmente violentas y los vietnamitas tenian que arreglarselas como podían ya que su presupuesto no daba para mucho ( los americanos gastaron en esta guerra casi el doble que en la segunda guerra mundial) por lo que reciclaban todo lo que podían. Las bombas que no explotaban las abrian y reciclaban su pólvora y el hierro lo vendian a los japoneses para fundirlo nuevamente y fabricar motores. También utilizaban el caucho de las ruedas de vehiculos para hacerse sandalias. Hacían trampas ingeniosas como el que trata de cazar un animal..(bueno al fin y al cabo eso fueron) y lo más sorprendente y por lo que vinimos hasta aquí fue porque construyeron casi 200 km de túneles subterraneos que conectaban con Camboya.
Cuando el agente naranja arrasó todo ser vivo de la superficie aquí vivieron y lucharon más de 3000 personas entre soldados mujeres y niños donde se mantenian a salvo de los interminables bombardeos americanos. Tenian incluso hospitales y cocinas bajo tierra que camuflaban perfectamente para que no se vieran ni las salidas de humos o respiraderos de los túneles. Y aunque jamás imaginamos que fueran tan claustrofóbicos nos introducimos a recorrer los 100 metros que dejan a los turístas y de verdad que fue tan impresionante que ni una sola palabra podria igualar esa sensación que soportaron estas personas por más de cinco años. Nos contaron que hasta una señora que vendia tickets en la ventanilla nació dentro de este túnel.
Durante esos 100 metros había varias salidas de emergencia que han construido para los turistas osea que imaginaros lo claustrofóbico del asunto. De hecho mucha gente no entró, otra salió inmediatamente después de entrar y muchos también no acabaron el recorrido entero sin salir antes por una de las salidas de emergencia construidas en la actualidad....imaginaros los 200 km en varios niveles bajo tierra...increible la sensación.
Nosotros nada más entrar ya sentimos el agobio que esto produce ya que solo podias avanzar agachado y en ocasiones había que bajar casi tumbado a un nivel inferior.
Lo más gracioso de todo esto fué que al salir nos contaron que los túneles habían sido ensanchados para poder hacerlos turísticos...¡menos mal!.


El Caodaismo que poco tiene que ver con Cu chi (excepto que en está región es el lugar del mundo donde más caodaistas existen ) es una religión creada en el año 1920 y bien curiosa ya que engloba las 7 religiones mayoritarias en el mundo (pensaran que así seguro que aciertan) como son el Catolicismo, protestantismo, hinduismo, confucionismo, budismo, islamismo y taoismo.
Y como resultado de esta curiosa mezcla aparcen unos templos bien coloridos llenos de imagenes que fusionan todas estas religiones. Pudimos ver parte de su ceremonia de oración y nos resultó bien curiosa como era de esperar.
Tampoco conocemos más sobre esta religión asi que echar un vistazo a las fotos que hablan por sí solas.